Descubre ¿Qué hacer en el parque Recuca? Un parque temático en el Eje Cafetero de Colombia en elque puedes vivir la experiencia de un auténtico caficultor y llevar el café desde su semilla hasta la taza. Déjate cautivar por sus paisajes conformados por campos y montañas mientras realizas turismo al estilo de Triviantes; no te lo pierdas.

qué hacer en recuca
Visitantes luciendo la vestimenta típica de los habitantes de esta región cafetalera en Colombia | Tomado de opam.com.co

¿Qué es Recuca?

Recuca es, básicamente, un parque temático cuyo objetivo es descubrir las maravillas del eje cafetero de Colombia en el que tienes la posibilidad de ser parte de un aprendizaje interactivo al participar en todos los procesos implicados en la producción de una taza de café.

En otras palabras, se trata de una vivencia turística dentro de la cual participas en todas las actividades que implica la obtención de este exquisito producto colombiano, que van desde la siembra de una planta hasta sentarse bajo la sombra de un árbol a degustar una rica taza de esta aromática bebida.

Una vez que llegue el momento de saborear este café del Quindío o cualquiera de las otras regiones que conforman el Eje Cafetero, sabrás cuáles han sido los pasos aplicados por los caficultores para hacer posible esta experiencia.

Recuca es un parque del Quindío donde conocerás el proceso de elaboración del café y todo lo referente a la cultura paisa. También constituye uno de los atractivos turísticos más relevantes de este territorio.

Su denominación es una expresión paisa que se traduce como “algo agradable y divertido”, por lo que se garantiza un ambiente de esparcimiento a todos sus visitantes y dentro del cual alcanzan un regocijo permanente.

Plantaciones que abundan en los espacios verdes de Quindío y Recuca, región colombiana de alto potencial para el cultivo de café | Tomado de arteboheme.com

Recuca fue abierto al público el 30 de marzo del 2006, como espacio turístico, cultural e interactivo del Departamento del Quindío y desde entonces se mantiene operativo para dar una cordial bienvenida a todos aquellos visitantes nacionales y extranjeros que deseen conocer el mundo de la caficultura.

Este lugar de interés turístico dentro de Colombia se encuentra ubicado a 1.300 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una temperatura promedio de 25°C y un alto índice de humedad, además de contar con muchos días soleados, por lo que se recomienda llevar protector solar y repelente durante tu visita.

Lo que debes saber sobre el Eje Cafetero al que pertenece Recuca

Es una región cultural, económica y ecológica de Colombia, presente en los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, más algunas zonas del suroeste de Antioquia, noroccidente de Tolima y en el norte y oriente del maravilloso Valle del Cauca.

También forman parte de este Eje Cafetero las ciudades de Pereira, Manizales, Ibagué y Armenia, mientras que por otro lado se trata de un territorio que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2011.

El Eje Cafetero está conformado por una superficie territorial de 1411,2 km² y cuenta con una densidad poblacional de 19,13 hab/km², quienes son parte de sus tierras fértiles, panoramas de montaña y todos sus atractivos naturales.

Panorámica de los espacios verdes del eje cafetero en Colombia | Tomado de traveler.es

Peculiarmente, los campesinos de esta zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano de café de forma rudimentaria y tradicional, a pesar de los avances tecnológicos experimentados en materia de industrialización agrícola masiva.

Precisamente por el hecho de que es un proceso con el cual el grano de café mantiene su esencia natural, aroma y sabor exclusivo.

De hecho, cabe destacar que se identifica esta famosa zona colombiana mediante un icono publicitario compuesto por la imagen de un campesino arriero que está ataviado con carriel, poncho, sombrero aguadeño y es acompañado por una típica mula.

Este emblemático aviso es conocido a nivel nacional e internacional como “Juan Valdez” y una de las imágenes más recordadas al visitar Colombia.

Por otro lado, el Eje Cafetero es una visita imperdible en este país suramericano, repleta de turistas en diferentes épocas del año; mientras que su producción ha llevado a posicionar este rubro como el mejor del mundo, a criterio de los expertos.

Por otro lado, esto ha permitido el desarrollo de importantes parques temáticos, siendo ejemplo de ello precisamente Recuca.

Parque temático Recuca, Quindío, Colombia | Tomado de habemusvacaciones.com

En el Eje Cafetero es usual la utilización masiva de vehículos Jeep Willys de origen norteamericano, populares durante la Segunda Guerra Mundial, a bordo de los cuales se transportan infinidad de cosas.

A esto se suma una pujante industria turística favorecida por una amplia oferta de hoteles, haciendas y casonas rurales dedicadas a las habituales actividades de campo y acondicionadas confortablemente para servir de alojamiento a todos sus visitantes.

Los turistas que pernoctan en estos hospedajes tienen la oportunidad de admirar su original belleza, rasgos tradicionales de residencias creadas durante la aparición de los primeros colonos antioqueños y, por supuesto, sus grandes cafetales provistos de colorido, historia y chapoleras para la recolección del café.

¿Dónde se encuentra ubicada Recuca?

Recuca está ubicada a 20 minutos de la ciudad de Armenia, en el municipio de Calarcá en la vereda Calle Larga, corregimiento de Barcelona Quindío; prácticamente en el corazón del paisaje cultural cafetero.

Está enmarcada dentro de un espectacular paisaje al que puedes acceder fácilmente por carretera pavimentada, muy bien señalizada.

Referencia de ubicación de Recuca en el mapa de Colombia | Tomado de Google Maps

¿Cómo llegar a Recuca en el Departamento Quindío de Colombia?

En caso de que prefieras llegar en menos tiempo y de forma confortable, puedes tomar un vuelo que arribe al Aeropuerto Internacional Edén en Armenia, que está ubicado a tan solo 21 km por carretera de Calarcá.

Si resides en Colombia y deseas disfrutar lo mejor del Eje Cafetero descubriendo qué hacer en Recuca, encontrarás diferentes opciones para llegar hasta este destino, tanto si deseas hacerlo por carretera o vía aérea.

Ruta de Bogotá a Recuca por vía terrestre | Tomado de Google Maps

Todo dependerá de tu punto de partida y el medio de transporte que te resulte más conveniente, ya sea avión, autobús, taxi, vehículo de alquiler o propio. A continuación, te indicamos las distancias a recorrer tomando como referencia el municipio de Calarcá, Quindío:

  • Armenia a 4 km
  • Pereira a 32 km
  • Ibagué a 46 km
  • Manizales a 61 km
  • Cali a 155 km
  • Soacha a 158 km
  • Bogotá a 173 km
  • Neiva a 182 km
  • Itagüí a 183 km
  • Medellín a 191 km
  • Bello a 200 km
  • Villavicencio a 228 km
  • Bucaramanga a 400 km
  • Pasto a 409 km
  • Cúcuta a 509 km
  • Cartagena de Indias a 649 km
  • Valledupar a 707 km
  • Soledad a 713 km
  • Barranquilla a 718 km
  • Santa Marta a 759 km

Sin duda te resultará conveniente tomar un vuelo si tu punto de origen se encuentra demasiado retirado de Recuca, con lo que aprovecharás los servicios aéreos de localidades como Armenia, Pereira e Ibagué, encontrando en esta última el Aeropuerto Nacional Perales.

En Pereira tendrás acceso a través de su aeropuerto nacional homónimo o el Aeropuerto Internacional Matecaña, para aquellos viajeros procedentes de otras partes del mundo.

¿Qué hacer en Recuca?

Como se indicó anteriormente, en Recuca tienes la oportunidad de conocer todo sobre la cultura cafetera de Colombia.

Lo ideal es que llegues entre las 9 y 10 de la mañana para disfrutar de la experiencia completa, por lo que te recomendamos ampliamente sumarte a los paquetes turísticos de triviantes.com, en virtud de que su aforo es limitado.

Turismo en el eje cafetero de Colombia | Tomado de turismounipolar.com

Aunado a esto, se regala el pasaporte a todos aquellos turistas que visitan este destino el día de su cumpleaños, previa presentación de su documento de identidad en taquilla y la entrada es completamente gratis para todos aquellos niños que miden menos de 90 cm de altura.

También están disponibles tours que incluyen almuerzo, transporte y actividades especiales como catación de café.

En Recuca existen diferentes cosas por hacer, tanto un aprendizaje cultural bajo el rol de caficultor como admirar sus enormes plantaciones en un ambiente natural repleto de aire fresco. Anímate a ser parte de su recorrido, degustar platos tradicionales y vivir una experiencia diferente, lejos del ruido de la ciudad.

Al participar en el recorrido implementado en Recuca serás parte de su cultura cafetera y aprenderás todo lo referente al cultivo del café, sus técnicas de recolección, métodos empleados para despulpar el grano maduro, secarlo, trillarlo y tostarlo.

Pero eso no es todo, te será proporcionado el atuendo típico de los caficultores de la región para que te sientas como uno de ellos. No se dará por finalizado el recorrido hasta que culmines tus labores y el resultado sea la degustación de una deliciosa taza de café quindiano.

Aquí te familiarizarás con frases como “tomar la chaqueta”, una bebida de bienvenida que recibes a tu llegada, la cual es preparada con café endulzado con panela o “bogadora”, su famosa agua de panela, limón y canela. Todo ello en verdes campos dentro de los cuales solo se escuchan los sonidos de la naturaleza.

qué hacer en recuca
Café colombiano, producto destacado de esta región con calidad de exportación al resto del mundo | Tomado de excelenciasgourmet.com

La visita a Recuca es una atracción turística donde emplearás varias horas en función del recorrido que elijas y sus actividades requieren tu participación, por lo que deberás prepararte para ser un caficultor, ser parte de todo el proceso, percibir los olores del campo y disfrutar el sabor de su café; además de degustar un rico bitute o almuerzo campesino, acompañado de la mejor diversión a lo montañero.

Entre los pasaportes que puedes elegir al visitar Recuca se encuentran los que señalamos a continuación:

  • Catación: Una experiencia para aprender a identificar los diferentes tipos de café y así diferenciar su calidad en taza, previo entrenamiento sensorial y gustativo, adiestrando tu nariz para percibir sus olores y probando los básicos a lo largo de una hora.
  • Bogade: Con arrieros y chapolera, te desplazarás a través de los senderos cafetaleros en un recorrido con una duración aproximada de 3 horas, en la compañía de un intérprete de esta cultura y utilizando vestimentas típicas; además de participar en el proceso de cosecha para llevar hasta tu boca esta revitalizante bebida.
  • Bitute: Un recorrido dentro del cual disfrutarás del plato campesino cafetero, identificado como Bandeja Paisa, que a su vez puedes combinar con otros tipos de comidas.

Puedes adquirir diferentes pasaportes a fin de asegurarte de no perder nada durante tu visita; además de elegir otros planes con la presentación de artistas e incluso recorrer su fonda paisa y participar de sus bailes típicos.

Échale un vistazo al siguiente video para que aprecies de cerca todo lo que te espera al visitar Recuca:

Horarios

El horario de atención al público en Recuca es todos los días desde las 9:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. cuando son admitidos sus últimos ingresos, considerando que la duración máxima de sus itinerarios es de tres horas.

Entre otros detalles es preciso indicar que aquí te encontrarás dentro de la Finca La Recuquita, provista de una casa con arquitectura colonial antioqueña y amplios corredores delimitados por típicas chambranas, ventanas y puertas provistas de colores alegres.

Aquí encontrarás una detallada maqueta con figuras en movimiento, dentro de la cual el guía te documenta sobre las actividades desarrolladas en esta finca, utilizando para ello un lenguaje coloquial.

qué hacer en recuca
Maqueta disponible en la Finca La Recuquita | Tomado de tripadvisor.ie

Gastronomía

Una parte esencial de qué hacer en Recuca consiste en degustar la rica gastronomía propia de la cocina de esta región, con platos como los que citamos a continuación:

  • Bandeja Paisa: Comida que contiene carne, chicharrón, patacones, chorizo, aguacate, arepa, arroz y frijoles; sin duda un plato muy completo y nutritivo.
  • Mondongo: La sopa tradicional colombiana en la que se incorporan callos en cubitos obtenidos de la panza del cerdo, más verduras como zanahorias, guisantes, cebollas, papas, tomates, ajo, cilantro, carne de pollo, res y cerdo.
  • Ajiaco: Sopa a base de pollo y papas que es acompañada con alcaparras, mazorca de maíz, aguacate y un poco de crema agria en su cubierta.
  • Frijoles: Un plato tradicional colombiano muy robusto, preparado con estos deliciosos granos tanto pintos como rojos, carne de cerdo, maíz, plátano, zanahoria y en algunas ocasiones tocino. Es el complemento ideal para la Bandeja Paisa.
  • Sancocho: Una sopa espesa realizada con diferentes ingredientes entre los que se puede incluir los tres tipos de carne, es decir, pollo, ternera y cerdo, además de yuca, papa, maíz, zanahoria, plátano, cilantro, comino, cebolla y otros; acompañada con arroz, aguacate y salsa picante.
  • Caldo de costilla: Un plato consumido a menudo durante el desayuno; utilizado por muchos colombianos para combatir la resaca. Es básicamente un caldo de carne, patatas, zanahorias e hierbas que se sirve acompañado de arroz, aguacate y salsa picante.
  • Tamales: Plato típico colombiano que está accesible en diferentes regiones del país con variaciones. Sus ingredientes básicos son cerdo o pollo, arvejas, papas, arroz y harina de maíz amarilla precocida, para crear una masa que se lleva a cocción al vapor, envuelta en hojas de bijao o plátano.
  • Buñuelos: Bolitas fritas preparadas con harina de maíz y queso blanco.
  • Lechona: El plato favorito de muchos viajeros al ser parte de las actividades en Recuca, el cual es realizado deshuesando un cerdo entero para luego asarlo con cebollas, ajo, comino, guisantes y más; suele ir acompañado con arepa o papas.
  • Lentejas: Uno de los granos más deliciosos y nutritivos, preparadas en forma de sopa, aunque cuentan con otras variaciones. Lo básico es cocinarlas luego de su remojo por un par de horas con cebolla, ajo, zanahoria y dejar que forme un caldo espeso realmente sustancioso.
  • Patacones: Un plato típico ideal para cualquier hora del día, realizado con plátanos verdes prensados, fritos y cubiertos con guacamole, salsa de tomate, queso y otros ingredientes que los convierten en un rico pasabocas.
  • Arepas de choclo: Delicia creada con harina de maíz a la que se unta mantequilla y se asa a la parrilla para luego colocarle un grueso trozo de queso blanco fresco. Pueden ser acompañadas con un café negro o tintico, al igual que un chocolate.
  • Empanadas: Un plato típico que está disponible en casi todas las esquinas de Colombia y con las cuales iniciarás satisfecho tu recorrido por Recuca. Se trata de una mezcla de masa rellena de carne desmenuzada, cerdo o pollo; además de otros ingredientes como las papas y que se fríen en aceite bien caliente.
Empanadas colombianas, plato típico que puedes probar en Recuca | Tomado de alimentosdemitierra.com

Para finalizar este recorrido gastronómico que encontrarás durante tu visita a Recuca, al igual que en el resto del Eje Cafetero, te sugerimos degustar un Claro, bebida fresca elaborada con mazamorra y un toque de panela molido.

Para quienes no conocen aún la mazamorra, puede ser tanto comida como bebida. Su base es el maíz remojado y cocido lentamente hasta que alcance una textura tierna, luego se le rocía panela líquida y está lista para ser servida como bocadillo, incorporándole pasta de guayaba y leche.

Atractivos turísticos cercanos

Otra de las sugerencias sobre qué hacer en Recuca consiste en añadir otras visitas, aprovechando que te encuentras en esta región de Colombia, lo que sin duda se traducirá en un mayor aprovechamiento de tu tiempo y dinero.

Nos referimos en este caso a los parques temáticos creados dentro del Departamento del Quindío, como es el caso del Parque Nacional Del Café, ubicado en su municipio de Montenegro.

Quizá también te complazca visitar el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria en el municipio de Quimbaya, dentro del cual estarás en contacto con animales de granja y te adentrarás por hermosos parajes verdes y guaduales.

Un poco más distante encuentras el Bioparque Ukumarí, dentro de la ciudad de Pereira o el Parque de la Vida en Armenia, con impresionantes lagos, cascadas y senderos naturales.

qué hacer en recuca
Parque Nacional del Café en Colombia | Tomado de mexidodeideias.com.br

¿Por qué ser parte de las actividades organizadas en Recuca?

Recuca es una finca tradicional, el mejor escenario para descubrir y aprender todas las actividades propias de la cultura cafetera, degustar el delicioso café caliente elaborado en agua de panela y ataviarte con su atuendo típico, canasto y llevar un machete en tu cinto para iniciar la faena.

Aunque no lo creas, se trata de un proceso realmente divertido además de una enseñanza que recordarás toda tu vida y a través de la cual te facultas para cultivar tu propia planta de café, recolectar sus frutos y procesarlos, para finalmente disfrutar de una bebida de alta calidad.

Entre otras cosas, serás parte de un recorrido durante el cual se narra la historia de la procedencia de los granos de café desde Etiopía, Arabia y Holanda, hasta su llegada al Continente Americano, para luego conocer las técnicas típicas utilizadas por los caficultores colombianos a lo largo de los años.

Nada mejor que comer un rico plato típico de la gastronomía colombiana y finalizar con una buen tintito para luego realizar una caminata por los verdes senderos de montaña que dan vida a esta región.

Te sentirás satisfecho, pero además imagina que aprenderás a cultivar tu planta de café y proporcionarle las condiciones necesarias para que produzca granos suficientes como para tomar diariamente tu tacita de café endulzada con panela, un ingrediente más sano que el azúcar.

qué hacer en recuca
Cultivando los granos del café colombiano | Tomado de foodretail.es

No te lo pierdas, pues te esperamos con los brazos abiertos en Recuca para que compartas con nosotros el maravilloso mundo de la cultura cafetalera colombiana.

La calidad de este café es reconocida en el mundo y preferida en muchas naciones sobre otras marcas, además de ser cosechado dentro de un paisaje cultural que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

Son muchas las razones de peso para participar en la actividades implementadas en Recuca, tanto si deseas sentirte como un verdadero caficultor o apreciar la forma de vida de estos modestos campesinos colombianos, para quienes la faena representa un entretenimiento rutinario que acompañan con su cafecito con panela o una bandeja paisa.

Ingresa a triviantes.com y descubre desde la comodidad de tu casa todos los planes e itinerarios disponibles en el Departamento del Quindío, especialmente ahora que sabes ¿Qué hacer en Recuca? y programa tu visita a esta localidad al mejor precio del mercado.